Ni las teorías científicas son falsables, ni existe el método científico

Por César Tomé López, el 2 octubre, 2014. Categoría(s): Filosofía de la ciencia ✎ 20

orangutan-tool-use-fishing

De hecho, la ciencia como concepto no tiene sentido si tenemos que emplear el método hipotético-deductivo para definirla. Lo único que existen son las ciencias, en plural. Con este punto de partida arrancaba mi charla en Naukas 2014. La idea era analizar la concepción habitual y acrítica de ciencia que tienen la mayoría de científicos empleando una actitud científica. Es llamativo como muchos definen su actividad haciendo propios conceptos normativos y no descriptivos de la misma, acientíficos por tanto, entrando incluso en el dogmatismo talibán más absoluto. En fin.

Aquí tienes el vídeo. Espero que le encuentres algún interés. A continuación tienes algunos enlaces por si quieres ampliar conceptos.

La entrada mencionada en el vídeo: El Rey León, la falsabilidad y los cuasicristales

Las teorías científicas no son falsables

La tesis de Duhem-Quine (VI): La falsación ya no es lo que era

Desviación de la luz y falsabilidad

Onus probandi y la definición de ciencia

Galileo vs. Iglesia Católica redux (y VII): Balanzas

Nota personal:

Durante Naukas 2014 se entregaron unos muy merecidos Premios Tesla 2014 a Natalia Ruiz Zelmanovitch y Xurxo Mariño e, increíblemente, a quien esto escribe, que no es digno de compartir tal honor. Por ello mi agradecimiento más sincero y un poco estupefacto.

La ceremonia de entrega puede verse pinchando aquí.



20 Comentarios

  1. César, dices que “no se puede distinguir ciencia de pseudociencia basándonos sólo en la falsabilidad”. Y para ilustrarlo empleas un ejemplo de cristalografía. Te propongo otro ejemplo: en un documento que he llamado “Refuting …”, alojado en docs.google.com/file/d/0B4r_7eooq1u2TWRnRVhwSnNLc0k/edit yo refuto el fundamento científico del cambio climático según el análisis compilado por el IPCC. ¿Cual es el argumento clave de mi refutación?: que el valor estimado de la sensibilidad climática es inventado; es una ficción, ya que, para medirlo apropiadamente serían necesarios al menos 900 años. (Atento César ya que aqui se emplean técnicas estadísticas que todo el mundo entiende).
    Fíjate César que la física es un compendio de métodos lógicos y de métodos empíricos; pero que la física sí te proporciona herramientas para saber si una teoría (como la del cambio climático antropogénico) está bien fundamentada o no.

  2. Hummm… Esto me pilla fuera de juego.

    ¿Seguro que el autor está usando correctamente la palabra «falsable»? Que una teoría sea falsable no depende de la actitud de nadie; es falsable si se puede concebir un experimento que la contradiga. Que Linus Pauling se negara a aceptar la validez de un experimento, o dudase de la capacidad de quien lo realizó, no tiene nada que ver con que tratase la teoría como no falsable. Simplemente, no aceptó esa refutación concreta. Para Pauling la teoría podía ser perfectamente falsable, pero cierta. Son cosas independientes. De hecho, mi teoría «ahora mismo hay en un universo paralelo un elefante rosa que vuela» no es falsable (¡creo!) y eso no la convierte en cierta.

    El autor usa «no falsable» como sinónimo de «cierto», y no tiene nada que ver. Creo que confunde mucho más que aclara. A lo mejor la RAE no es tan inútil como dice en su artículo (donde, por cierto, tampoco parece que haya entendido muy bien el papel de la misma).

  3. Estimado César, más que interesante el tema de tu charla, casi como de costumbre. Sin embargo, me parece que en esta ocasión navegas entre las ideas utilizando ejemplos y comparaciones no muy creíbles. Y es que como aquí se predica por todos los costados, hay que ser escépticos. Por ejemplo ¿estás seguro de que el orangután está pescando?. La cuestión es que si bien los orangutanes si utilizan herramientas para alcanzar frutas y abrirlas para comerlas, no está descrito que dentro de la dieta del orangután estén los peces. Entonces, ¿puede que estuviera simplemente “jugando”? y la interpretación antropocéntrica más fácil sea “pescar” (ya que dar o no dar palos al agua tiene otras connotaciones). ¿No te parece que el paisaje es más de campiña británica (mira las orillas del río, la vegetación y los verdes) que de selva asiática que es el hábitat de estos animales?. Y el palo tan recto y bien cortado también es sospechoso de que se pueda encontrar tan fácil en una selva. Y una vez que mate al pez, ¿cómo lo cogerá?, quizás tiene preparada una red con ramitas….En fin son observaciones que hacen dudar del ejemplo.
    Pero también es posible que si bien no está descrito que los orangutanes tengan en su dieta peces de forma habitual, se pueda dar el caso, y entonces el fotógrafo habrá conseguido algo similar al hallazgo de la difracción electrónica con forma de dodecágono. Ante lo cual, lo mejor sin dudas es publicarlo, como bien explicaste.
    Por otro lado, la forma de aprendizaje del orangután (y animal en general) es más bien el método de ensayo/error/acierto, es decir más bien un método empírico, de forma que lo que falla no se repite y lo que tiene éxito si. No le hace falta hipótesis ni teoría para probar cualquier herramienta y determinar cuál es la mejor. De igual forma actúan los animales de experimentación cuando aprenden una tarea, prueban a hacer algo, cuando aciertan… tienen recompensa, y a partir de ahí repiten la tarea para siempre (que quieren) tener recompensa. La cuestión que habría que plantearse respecto a si eso es hacer ciencia sería la actitud, como bien explicaste con L Pauling. Es decir, ¿cuál es la necesidad que mueve al animal, y a los humanos a hacer las cosas?. Si la necesidad es comer, poca ciencia, si la necesidad es conocer y entender las leyes que rigen el entorno quizás podamos pensar en ciencia.
    Más que el ejemplo del orangután para mostrar qué es ciencia, creo que en un entorno como es Naukas, sirvió el ejemplo de Pauling para mostrar que es mala ciencia, mejor dicho, mala actitud ante la ciencia. Y por cierto, que ese integrismo que se da en la mala ciencia, también se da en divulgación científica, y solo hay que darse una vuelta por algunos blogs. Quizás sea una cuestión de comportamiento humano que sucede más allá de las religiones, sucede en la política, en el deporte, en la ciencia y allí donde hay personas que excluyen el pensamiento crítico y la humildad para aprender ante interlocutores con datos y razonamientos que se oponen a lo tradicional o establecido.
    saludos

    1. 1 La foto fue tomada de primatology.net. Es obra de uno de los grandes especialistas en orangutanes, Gerd Schuster y está tomada en Borneo. Aparece en su libro «Thinkers of the jungle» http://www.amazon.com/Thinkers-Jungle-Gerd-Schuster/dp/0841602859/kkamrani-20
      2 Y el que no esté descrito que los orangutanes tengan peces en su dieta es, simple y llanamente, falso. Un ejemplo reciente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25038033

  4. Bien, parece que hay muchas cosas en el mundo primate que han sucedido o publicado muy reciente y me las he perdido… vaya!
    otro ejemplo
    http://www.bbc.com/earth/story/20141006-the-monkey-that-became-a-midwife

    En cualquier caso, piense que ser uno de los grandes especialistas no es a veces una buena razón, uno de los grandes especialistas de la física era Pauling… y mire lo que pasó. La buena razón son los datos de la observación y la experimentación bien hecha.

    Gracias por la corrección (en formas y contenido) y la información añadida.
    salud

  5. Estoy totalmente de acuerdo con Juan R. Al ver el vídeo se me vinieron a la cabeza multitud de incoherencias en los argumentos que vi ilustrados en el comentario de Juan R, por lo que no voy a tratar de mejorar su argumentación.

    Por otro lado, desde mi punto de vista, la opinión de Juan R se ve reforzada cuando la contra-argumentación del autor del artículo consiste en desmentir la primera parte del comentario de Juan R que, también en mi opinión, no contienen el fondo de la argumentación. Creo que si el autor quisiese defender su postura debería tratar de contra-argumentar el resto de la argumentación de Juan R, donde se desmontan completamenten los argumentos presentados en el vídeo para defender su postura.

  6. No encuentro relación entre lo que hace el primate y la ciencia. No veo falsación ni método científico por ningún lado.

    Por otro lado es rotundamente falso lo que comentas en otra entrada del experimento crucial. Incluso en medicina donde todo está más o menos en el aire sí que hay tratamientos que han demostrado fuera de toda duda su efectividad, entre ellos los antibióticos.

    Un saludo

  7. Que haya científicos dogmáticos no implica que la ciencia lo sea, las teorías serán útiles para comprender y predecir el funcionamiento del Universo solo mientras no haya evidencia en contra.
    Equiparar las ciencias con psedociencias y religiones porque algunos científicos sean reacios a rectificar, ampliar o incluso eliminar teorías en virtud de nuevas evidencias me parece absurdo. No veo que sea comparable intentar obviar alguna evidencia por parte de un o unos cuantos científicos con carecer totalmente de ellas.

  8. ¿Que la metodología científica no sea 100% fiable y que en algunas ciencias su fiabilidad sea mas baja que en otras, es razón suficiente par negar su validez e incluso su existencia?
    No. No entiendo sus intenciones.

    1. ¿Y por qué tendría que comparecer ante un filósofo y no ante el «tribunal de la razón (y la evidencia)»? Gracioso, los filósofos/lectores de filósofos tienden a apelar a sus gurúes y no a decir por qué algo es inválido/falso. Yo encuentro sumamente razonable lo que dice: es absurdo pretender describir la ciencia a partir de las teorías normativas (como la de Bunge, p.e., y los filósofos en general), lo que se requiere es la observación de qué de hecho hacen los científicos, y cómo de hecho proceden para la aceptación de una teoría, entre otras cosas. Eso no se conseguirá sentado en una silla y pensando en la inmortalidad del cangrejo (Como hace Mario Bunge). El autor de esta entrada tiene esa pretensión y lo aclara al principio del vídeo. Demuestra que, más que hablar de la falsabilidad de las teorías como rasgo definitorio de aquello que es ciencia, parece incluso más pertinente (que no determinante) la actitud que, de hecho, los científicos tienen ante las teorías científicas. El afirmar eso se sostiene con la evidencia de la cual él provee. Incluso me atrevería a decir que la sugerencia que comienza con Popper no es algo más que una perogrullada (Para toda teoría explicativa es posible encontrar una posibilidad lógica que permita valorarla como falsa).

      1. Usted es completamente ignorante, si hubiese leído a Bunge sabría por qué él mismo dice que debe observarse el quehacer científico para tener una visión epistemológica, y por esto también crítica el distanciamiento y desprecio de muchos por el quehacer científico para recordar que es con este que se puede entender y repensar la mecánica misma de la ciencia.

        Lea hasta que no sea tan ignorante.

Deja un comentario

Por César Tomé López, publicado el 2 octubre, 2014
Categoría(s): Filosofía de la ciencia