Archivo de Autor: César Tomé López
La tesis de Duhem-Quine (y VI): La falsación ya no es lo que era
Ya hemos tratado anteriormente en el Cuaderno los pies de barro del falsacionismo, notablemente en Las teorías científicas no son falsables, donde intentamos explicar que la falsabilidad es una actitud y no una característica de las teorías, o cuando pretendimos ilustrar los límites de los razonamientos confirmatorio y disconfirmatorio en Desviación de la luz y falsabilidad. Sin embargo, para […]
Viendo las cosas con una luz diferente
La UNESCO ha declarado 2014 como el año internacional de la cristalografía. Ninguna disciplina ha producido tantos premios Nobel como la cristalografía (29 concesiones y contando, lo que supone 48 personas de momento) y sin embargo sigue siendo una gran desconocida no sólo para el gran público, sino también para muchos científicos. En Experientia docet nunca hemos ocultado nuestra debilidad […]
La ciencia romántica
La historia de la ciencia no es lineal. Ninguna historia lo es. Los científicos desarrollan hipótesis o eligen los problemas que abordan y cómo abordarlos en un contexto cultural. En muchos casos es su religión o sus posiciones filosóficas las que inducen qué ideas se favorecen o cómo se interpretan los datos. A lo largo de los siglos se […]
Breve historia de la cristalografía: (V) Copos de nieve, Frankenheim o el nuevo Euclides
Veíamos en la entrega anterior de esta serie que Kepler había mantenido una correspondencia muy interesante con Thomas Harriot y que, en el transcurso de ésta, Harriot le había mencionado a Kepler el problema del empaquetamiento de esferas. También mencionamos que Kepler llegó pronto a la conjetura de su nombre. Como parte de este proceso, Kepler se dio cuenta que […]
#NoSinEvidencia
Experientia docet se une al Manifiesto #NoSinEvidencia que reproducimos a continuación:. La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos. Sin embargo, en la época […]
Un límite a la variación de masa de las partículas en 7500 millones de años
¿Varía con el tiempo la masa del protón? No me refiero a lo que refleja Wikipedia en la que, por ejemplo, el valor que aparece en la versión española es de 1,672621637(83)×10−27 kg, en la francesa 1,672623×10-27, en la italiana 1,67262171(29)×10−27, mientras que en la versiones japonesa, alemana o inglesa es 1.672621777(74)×10−27 .Por cierto, este último valor es el que […]
De color bien, pero no flota: las presuntas diferencias en conectividad entre varones y mujeres.
Cuando se analizan los resultados de un experimento el investigador serio tiene que tener cuidado con varias cosas. Una de ellas es asegurarse de que no existen factores distintos a los que se están considerando que pudieran estar influyendo significativamente en la determinación de posibles correlaciones. Otro, cómo se presentan y analizan los resultados. Finalmente, no sólo los autores, […]
La tesis de Duhem- Quine (V): Los métodos de la ciencia
Comentábamos en la introducción de esta serie que hay mucho profesor y, en general personas interesadas por la ciencia, que mantienen posiciones que son filosóficas, aunque ellos piensen que son “la posición”, en el sentido de la única descripción fiel de la realidad, de una inocencia conmovedora. Una de esas posiciones es la creencia en que existe una cosa […]
El origen redox de los diamantes
Las placas tectónicas que componen la litosfera, la capa más externa de la Tierra, se desplazan sobre el manto, la capa fluida que hay debajo, a una velocidad del orden de entre 2 y 8 cm por año. Las zonas donde una placa tectónica se mueve debajo de otra hundiéndose en el manto se llaman zonas de subducción. Estas […]
El encéfalo produce y libera estrógenos.
El encéfalo produce y libera estrógenos. El hipotálamo podría controlar directamente la función reproductiva en macacos Rhesus y, muy posiblemente, también en mujeres. Esta es la sorprendente conclusión de un estudio publicado en Journal of Neuroscience realizado por un equipo encabezado por Brian Kenealy, del Centro Nacional de Investigación Primate de Wisconsin. Este descubrimiento puede permitir una mejor comprensión de […]