Archivo de Autor: César Tomé López
Breve historia de la cristalografía: (IV) Átomos y balas de cañón
La idea de que la divisibilidad de la materia es finita es contraintuitiva. Ahora nos puede parecer evidente porque hemos crecido con la idea de los átomos, pero no es un concepto en absoluto evidente. A pesar de ello ha estado presente en la filosofía prácticamente desde sus comienzos. . Filosofía no sólo Occidental. Hay muchos que afirman que fue probablemente […]
¿Y si hubiésemos detectado ya la materia oscura?
Cualquiera que haya leído novela negra o visto una serie de detectives sabe qué son las pruebas circunstanciales: el sospechoso no tiene coartada, tuvo la oportunidad de cometer el crimen, le dio tiempo a llegar y volver, sabía cómo burlar los sistemas de vigilancia, etc. Pero como suele repetir el capitán de policía malhumorado: “Ningún tribunal lo condenaría por eso. […]
De epigenética, alimentación, fobias e inteligencia
Parece que es una idea consolidada en el imaginario colectivo que los genes determinan nuestro futuro y que, si acaso, nuestras experiencias, el ambiente, pueden modificar algo este fatalismo. Esto ya no es tan sencillo. Nuestros descendientes pueden heredar algunas de nuestras experiencias más traumáticas (la mayor probabilidad de cáncer por fumar nosotros, por ejemplo). Y cómo alimentamos a […]
La hipótesis de Duhem-Quine (IV): La subdeterminación de las teorías
Llegamos ahora a una de las fuentes de fricción y desencuentro más habituales entre “filósofos” y “científicos”. Para muchos de los primeros afirmar que se conoce o se pueda llegar a conocer la realidad es una afirmación que carece de sentido ontológico y para los segundos escuchar que una teoría científica es algo que depende del contexto social es […]
Las catedrales como laboratorios de física experimental
La estructura de los edificios dedicados al culto cristiano supuso una oportunidad para los primeros científicos modernos para realizar toda clase de experimentos astronómicos y físicos. Algunos de los cuales afianzaron ideas contrarias a las enseñanzas de los propios dueños de los edificios. Veamos algunos ejemplos, sin ánimo de ser exhaustivos. El espacio que existe entre la linterna de la […]
Primera replicación no enzimática de ARN
La capacidad que tiene el ARN para autorreplicarse, por poder actuar también como enzima (catalizador), hace que pueda ser considerado como un posible eje alrededor del que construir una teoría plausible para el origen de la vida: es lo que se llama la hipótesis del mundo de ARN. Para que estas reacciones catalíticas tuviesen lugar cabe pensar que ocurrieron en […]
Breve historia de la cristalografía: (III) Goniómetros y óxidos dulces
Alrededor de 1780, Arnould Carangeot, recibió un encargo de su jefe, Jean Baptiste Romé de l’Isle: tenía que hacer copias en arcilla de su colección de cristales. La tarea no era fácil en absoluto y más teniendo en cuenta lo puntilloso que podía llegar a ser de l’Isle. Pero eso no era problema para el metódico y meticuloso Carangeot. […]
¿Y si el alzhéimer comenzase desde niños?
En las noticias aparece reiteradamente que la enfermedad de Alzheimer está asociada a las placas de beta-amiloide. Muchos fármacos se han centrando, y se centran, en eliminarlas como si acabando con el perro acabásemos con la rabia. Y no. Cada vez es más evidente que las placas de beta amiloide, siendo causantes, pero no los únicas, de parte de […]
El caso de combustión espontánea de la condesa von Görlitz
En 1847 el Stadtarzt (médico municipal) de la ciudad de Giessen (Alemania) acudió a examinar los espeluznantes restos de la Condesa von Görlitz. La condesa aparecía consumida totalmente, excepto una o dos vértebras, por el fuego en su apartamento privado. Las ventanas estaban cerradas y aseguradas por dentro y el mobiliario intacto. El Stadtartz dictaminó que la condesa había muerto […]
La tesis de Duhem-Quine (III): El experimento crucial que nunca existió
Otro aspecto de la tesis de Duhem-Quine, íntimamente relacionado con lo que veíamos en El tribunal de la experiencia, afecta a lo que se llama habitualmente experimento crucial o experimentus crucis. La idea de la existencia de experimentos cruciales, esto es, de que dadas dos hipótesis propuestas es posible diseñar un experimento para el que cada hipótesis arroje un […]